¿Cómo se movió en Chile el mercado de fusiones y adquisiciones en el primer cuatrimestre de 2025?

Jun 30, 2025

Los invitamos a revisar el primer balance de LexLatin al mercado M&A en Chile, donde compartieron la visión de nuestro socio Álvaro Rosenblut sobre este entorno tan dinámico y desafiante.

La caída en las transacciones de M&A en los primeros meses del año es vista por algunos analistas como una estratégica de cautela tras años de incertidumbre.

La economía chilena ha demostrado que goza de buena salud. Esto se evidencia en el crecimiento de 2,3 % del PIB durante el primer trimestre de 2025, un resultado mejor de lo esperado, que estuvo impulsado por el desempeño del comercio, la industria manufacturera, los servicios personales y la industria agropecuaria, según el Banco Central de Chile (BC), que también apunta un aumento de 1,2 % del consumo interno en ese período.

Este resultado deja claro que la economía del país austral se sobrepone a un clima internacional adverso, caracterizado por la guerra comercial que ha desatado la imposición de altos aranceles de importación por parte de Estados Unidos, lo que ha afectado el mercado global de minerales, principal sustento de la economía chilena.

Como bien señaló recientemente Álvaro Rosenblut, socio de Albagli Zaliasnik (AZ), las tensiones geopolíticas y la guerra comercial que se han desatado, influyen significativamente en las decisiones de inversión y percepción de riesgo, aspectos que pueden inclinar la balanza de las fusiones y adquisiciones.

Sin perder de vista el escenario global, las autoridades chilenas prevén que la economía mantendrá su racha positiva por lo que resta de 2025, lo que ha permitido proyectar un crecimiento de entre 2 % y 2,75 % para el cierre del año, un sustancial incremento respecto a las previsiones de 1,75 % lanzadas a principios del presente ejercicio.

Mercado en ajuste

Ahora bien, los resultados positivos durante los primeros meses del año no han permeado todas las capas de la economía por igual. Es por ello que el mercado de fusiones y adquisiciones ha experimentado una contracción, lo cual no solo mantiene la tendencia que se viene apreciando desde el año pasado, sino que es un reflejo de la situación en la región, para la que algunas mediciones apuntan un descenso cercano al 30 % en el volumen de operaciones efectuadas.

Al respecto, Juan Enrique Allard, socio del escritorio Guerrero Olivos, señala que si bien en el primer tercio de 2025 no se han visto operaciones de envergadura como sí ocurrió en el mismo lapso del año pasado —como la fusión entre Banco BICE y Grupo Security, o la compra de Esmax por la petrolera Aramco—, se han dado algunas operaciones de cierta importancia, como la venta que hizo Southern Cross de su participación en SMU, o la que hizo la sudafricana Tiger en Carozzi.

De acuerdo con las estadísticas de Ágora, herramienta de business inteligence que se nutre de la información emanada de las firmas legales de la región, en el período enero – abril de 2025 se realizaron un total de 37 operaciones de M&A en Chile, cifra que es 14 % inferior si se compara con las 43 efectuadas en el mismo período de 2024.

La caída es mucho mayor cuando se trata del monto transado, pues esta cantidad de operaciones involucró poco más de 2.366 millones de dólares, monto que se ubica 52,88 % por debajo de los 5.022 millones de dólares movilizados en el mismo lapso del año pasado.

Ágora revela que informática es el sector donde mayor cantidad de fusiones y adquisiciones se han producido, representado el 19 % del total (14 % en 2024). Esto pudiera estar relacionado con lo expresado por Rosenblut recientemente, en torno a que las empresas deben prestar mayor atención a la integración tecnológica y adecuada gestión de datos, en virtud de las nuevas directrices sobre datos personales contenidas en leyes que pronto entrarán en vigencia en Chile.

Los otros sectores industriales que destacan en los registros de Ágora son minería y bienes raíces, que acumulan el 10,81 % de las operaciones cada uno, mientras que automotriz y energía solar fotovoltaica captaron cada uno 8 % del total de movimientos concretados.

Dos operaciones destacan en el período analizado por involucrar los mayores montos transados: la compra el negocio de refuerzos de vidrio de Owens Corning por parte de Praana Group (775 millones de dólares) y la adquisición que, por 700 millones de dólares, hizo la familia Cueto del 49 % de CVP.

En cuanto a las firmas que asesoraron la mayor cantidad de transacciones, destacan Claro & Cia. con nueve operaciones, y Carey y DLA Piper – Chile con cinco operaciones en una posición de empate.

Futuro prometedor

A pesar de la caída en las operaciones de M&A durante el primer cuatrimestre, los analistas estiman que el 2025 representa un año de oportunidades para este mercado en Chile, teniendo en cuenta que el país se mantiene como uno de los destinos preferidos por los capitales internacionales para invertir.

De hecho, algunos analistas consideran que la actual baja pudiera ser interpretada como de recomposición estratégica del mercado, ante unos años precedentes marcados por altas tasas de interés, elevada inflación y cambios en el régimen regulatorios, aspectos que tienden a aclararse y que podrían desembocar en un segundo semestre con mejores resultados.

La anticipación, adecuado asesoramiento y la capacidad de adaptarse serán claves para aprovechar las oportunidades disponibles y asegurar el cumplimiento de los objetivos perseguidos en este dinámico y desafiante entorno”, ha señalado Álvaro Rosenblut.

Allard también es partidario de una posible mejora del panorama para el segundo semestre del año.

“Es posible que haya transacciones importantes que ya están en proceso, como la venta de Banmédica o de activos de Enel, entre otros. A esto se seguirán sumando transacciones en los sectores de energía, minería y tecnología, los que continuarán activos”.

Fuente: LexLatin, 20 junio. [Ver aquí]

Te podría interesar

Avances de IA en el Poder Judicial

Avances de IA en el Poder Judicial

Los invitamos a leer la carta escrita por nuestro asociado senior del Grupo Litigios Civiles y Arbitraje, Job Jorquera, donde se refirió a la implementación de la Inteligencia Artificial en la nueva plataforma virtual del Poder Judicial. Señor Director: Hace algunos...