La adopción del seguro de declaraciones y garantías puede marcar un salto cualitativo en la forma de estructurar operaciones, reduciendo fricciones y aumentando la competitividad del país como destino de inversión.
En los últimos años, el mercado de fusiones y adquisiciones (M&A) ha evolucionado significativamente a nivel global, no solo en términos de volumen o sofisticación de operaciones, sino también respecto a las herramientas contractuales y financieras que se utilizan para gestionarlas. Una de las más relevantes —y hasta hace no mucho, poco explorada en Chile— es el seguro de declaraciones y garantías (representations & warranties insurance, o R&W insurance), que ha comenzado a ganar terreno como instrumento clave en la estructuración de transacciones complejas.
Este tipo de seguro permite cubrir las pérdidas que puedan surgir si alguna de las declaraciones efectuadas por el vendedor en un contrato de compraventa resulta ser inexacta o falsa. Es decir, la aseguradora asume el riesgo que, tradicionalmente, recaía sobre las partes mediante mecanismos como retenciones, depósitos en garantía o acciones indemnizatorias. De esta manera, se agiliza la negociación, se reduce el conflicto post-cierre y se protege al comprador ante contingencias legales o financieras inesperadas.
En 2023 se emitieron cerca de 2.000 pólizas R&W en el mundo, involucrando más de 50.000 millones de dólares, según datos de Marsh. En América Latina, sin embargo, apenas se registraron entre 40 y 50 pólizas adquiridas directamente por inversionistas locales. En Chile, aunque aún incipiente, el interés por este tipo de coberturas ha comenzado a crecer, especialmente impulsado por inversionistas internacionales con experiencia previa en su uso en mercados desarrollados.
Desde una perspectiva legal, la expansión de este instrumento representa una oportunidad y un desafío. Por un lado, exige a los equipos legales incorporar nuevos criterios en la redacción de las cláusulas de garantías, indemnizaciones y limitaciones de responsabilidad. También se requiere una coordinación estrecha con los equipos de due diligence, aseguradoras y asesores financieros para estructurar la póliza adecuadamente y evitar solapamientos o vacíos de cobertura.
Por otro lado, el desarrollo del mercado de seguros R&W en Chile podría contribuir a profesionalizar aún más el ecosistema de M&A, reducir la fricción en negociaciones sensibles y atraer nuevos actores al mercado local, especialmente fondos internacionales de private equity o venture capital, habituados a operar con este tipo de mecanismos.
Adicionalmente, el uso creciente de este tipo de seguros obliga a repensar la función del abogado transaccional. Ya no se trata solo de identificar riesgos, sino también de participar activamente en su gestión a través de instrumentos alternativos. En ese sentido, el conocimiento de productos financieros complejos y la capacidad de articular soluciones jurídicas innovadoras serán cada vez más valorados.
En conclusión, el auge del seguro de declaraciones y garantías representa una tendencia global que comienza a impactar el mercado de M&A en Chile. Su adopción puede marcar un salto cualitativo en la forma de estructurar operaciones, reduciendo fricciones y aumentando la competitividad del país como destino de inversión. Los abogados chilenos, por tanto, tienen ante sí una oportunidad estratégica: incorporar estas herramientas a su repertorio y liderar el diseño de estructuras que equilibren protección jurídica y agilidad comercial.
Escrito por:
Álvaro Rosenblut | Socio | arosenblut@az.cl
Raimundo Busquet | Asociado Grupo Corporativo y Negocios | rbusquet@az.cl
Fuente: Revista Industria Legal, Edición 22 N°2. [Ver aquí]