La ley se aplicará a las sociedades anónimas abiertas, así como a las sociedades anónimas especiales, como bancos, AFPs y compañías de seguros.
El 23 de julio, el Congreso Nacional aprobó el proyecto de ley “Más Mujeres en Directorios”, una iniciativa que busca aumentar la presencia femenina en los órganos de dirección de empresas que juegan un rol clave en la economía del país. Con esta norma, Chile da un paso importante hacia la equidad de género en cargos de liderazgo empresarial, alineándose con los estándares promovidos por la OCDE.
La ley se aplicará a las sociedades anónimas abiertas, así como a las sociedades anónimas especiales, como bancos, AFPs y compañías de seguros. Su objetivo es corregir un escenario que hasta hoy muestra cifras poco alentadoras: según el Quinto Reporte de Indicadores de Género en Empresas en Chile, solo el 15,9% de los cargos en directorios están ocupados por mujeres, y más del 40% de las empresas reguladas por la CMF no tiene ninguna mujer en su mesa directiva.
La nueva normativa establece un modelo de implementación gradual y flexible, basado en cuotas sugeridas de participación. Durante los primeros tres años desde su entrada en vigor, se promoverá que ningún sexo supere el 80% de los cupos en el directorio. Luego, entre el tercer y sexto año, ese umbral bajará al 70%, y finalmente al 60%. Es decir, al sexto año, se espera que ningún directorio esté compuesto por más de un 60% de personas del mismo sexo.
La Comisión para el Mercado Financiero tendrá un rol clave en la supervisión del cumplimiento. Si después de seis años los avances son insuficientes, por ejemplo, si más del cinco por ciento de las empresas no cuenta con ninguna mujer en su directorio, se activará un régimen transitorio de cuotas obligatorias por cuatro años. En ese escenario, los directores suplentes deberán ser del mismo sexo que los titulares, con el objetivo de corregir los desequilibrios de género.
Además, se creará un Comité Asesor transitorio, integrado por representantes del mundo empresarial y organizaciones que promueven la igualdad, que acompañará a los ministerios de Hacienda, Economía y de la Mujer en la implementación de la ley.
La norma aún debe ser promulgada por el Presidente de la República. Si no recibe observaciones dentro del plazo legal, se entenderá aprobada y comenzará a regir en las próximas semanas. Las empresas, por tanto, ya pueden comenzar a prepararse.
Más allá de sus efectos normativos, esta ley marca un cambio relevante en la cultura corporativa chilena. Representa un avance en materia de diversidad e inclusión, y cumple con los principios de la OCDE, que destaca que la igualdad de género fomenta el crecimiento económico, la productividad, la competitividad y la sostenibilidad a largo plazo.
Para más información sobre la Ley “Más Mujeres en Directorios”, pueden contactar a nuestro equipo Corporativo y Negocios:
Álvaro Rosenblut | Socio | arosenblut@az.cl
Stephanie Cruz | Directora Legal & Business | scruz@az.cl
Vicente Martínez | Asociado Senior | vmartinezw@az.cl
Camila Holley | Asociada | cholley@az.cl
Sé parte de nuestra plataforma multimedia y podrás recibir las últimas novedades legales, eventos, podcazt y webinars.