Más mujeres en los directorios: la ley por sí sola no es suficiente

Ago 19, 2025

Los invitamos a leer la columna escrita por nuestra directora Legal & Business, Stephanie Cruz, sobre la nueva Ley Más Mujeres en Directorios, recientemente publicada en el Diario Oficial.

El Gobierno promulgó la normativa que establece mecanismos para que más mujeres puedan participar en los directorios de las sociedades anónimas, abiertas y especiales, que son fiscalizadas por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). La normativa incluye medidas concretas para lograr una representación más equitativa de las mujeres en los órganos de gobierno corporativo.

Esta es una muy buena noticia para el país, al tomar en cuenta que, de acuerdo con el último análisis del Centro Gobierno Corporativo y Sociedad del ESE Business School, el porcentaje de mujeres en directorios de las empresas IPSA, cayó por primera vez en 14 años. Estos resultados muestran la importancia y necesidad de esta ley para asegurar la igualdad de género.

La nueva ley implementa un sistema de gradualidad en la representación de género en los directorios de sociedades anónimas. Una vez que entre en vigencia y hasta el fin del tercer año calendario, la presencia de personas del mismo sexo en un directorio tendrá un tope del 80%. Posteriormente, este porcentaje disminuirá a 70%. Finalmente, después de otros tres años, el máximo de representación para personas del mismo sexo en los directorios será de 60%.

A su vez, la CMF estará evaluando permanentemente la implementación de la ley, pudiendo aplicar cuotas obligatorias transitorias a aquellas sociedades que no cumplan con la normativa, así como destacar positivamente a las que sí la cumplan, produciendo un efecto reputacional relevante.

Este avance encierra una oportunidad estratégica y simbólica de gran magnitud. El primer beneficio es evidente: una mayor presencia femenina en los centros de poder y decisión no solo repara una deuda histórica de representación, sino que envía una poderosa señal de inclusión a toda la sociedad. Ver a mujeres liderar empresas, influir en estrategias y participar en decisiones de alto impacto rompe estereotipos, amplía aspiraciones y motiva a las nuevas generaciones.

Pero además del valor simbólico, hay evidencia empírica que respalda el aporte real de la diversidad. Diferentes estudios internacionales han mostrado que la presencia de mujeres en cargos directivos está asociada a mejores resultados financieros, mayor innovación y una gestión de riesgos más efectiva.

Cuando se integran múltiples miradas -incluidas las de género-, los directorios logran identificar oportunidades desde distintos ángulos, dinamizando la creatividad y fomentando soluciones más originales, efectivas e inclusivas.

Este camino hacia una mayor diversidad en los directorios presenta desafíos. Uno de los principales es la resistencia cultural que persiste en muchas organizaciones. Los roles de género tradicionales, los sesgos inconscientes y los estereotipos todavía arraigados pueden dificultar la integración efectiva de mujeres en espacios que históricamente han sido dominados por hombres.

En ese sentido, la ley no basta: debe venir acompañada de políticas internas, mostrar que la integración de nuevos miembros se base siempre en criterios de mérito, preparación y competencia, capacitación en liderazgo inclusivo y una transformación cultural genuina.

La equidad de género no es solo una cuestión de justicia; es una estrategia de negocio y una condición para el desarrollo sostenible. Por eso, avanzar hacia directorios más diversos no debe ser visto como una imposición, sino como una evolución necesaria y deseable, capaz de generar valor económico, fortalecer la democracia empresarial y construir un país más equitativo.

Columna escrita por:

Stephanie Cruz | Directora Legal & Business | scruz@az.cl

Fuente: ESG Hoy, 18 agosto. [Ver aquí]

Te podría interesar