Una regulación sólida genera confianza y garantiza la protección de marcas, innovaciones y otros activos intangibles.
Este 26 de abril se celebró el Día Mundial de la Propiedad Intelectual. Es sin dudas una fecha para revisar todo lo que esta disciplina del Derecho brinda en materia de crecimiento, innovación y desarrollo.
Para evidenciar su importancia, proponemos la siguiente interrogante: ¿qué pasaría si en nuestro país no hubiera leyes de Propiedad Intelectual e Industrial? Imaginemos un mundo en donde las creaciones, invenciones y obras no contarán con protección para su titular, por lo que cualquiera podría copiar, modificar, usar y distribuir libremente sin el consentimiento de su autor.
Esta área abarca un amplio conjunto de derechos que protegen invenciones, marcas, obras artísticas y literarias, diseños industriales, modelos de utilidad, software y secretos empresariales, entre muchos otros activos intangibles.
Si estas disciplinas no estuvieran reguladas legalmente en Chile surgirían las siguientes interrogantes.
¿Para qué crear, si otros pueden lucrar sin reconocer al autor?
Sin regulación surgiría un escenario altamente problemático tanto para creadores como para la economía en general. Los autores y creadores no tendrían herramientas para defender su trabajo frente a copias o usos no autorizados, lo que desincentivaría la innovación y la creatividad.
En efecto, los esfuerzos de años podrían ser apropiados por terceros sin consecuencias legales, minando la confianza en los sistemas de creación y emprendimiento.
¿Quién invertiría tiempo y recursos sin respaldo jurídico?
Otro de los principales problemas sería la falta de protección a los inventores y emprendedores. Empresas que invierten recursos significativos en investigación y desarrollo no tendrían garantías de exclusividad sobre sus productos.
Cualquier competidor podría replicar sus invenciones y comercializarlos sin haber asumido el costo, ni el riesgo del proceso innovador. Esta situación desincentivaría por completo las inversiones en sectores estratégicos como la tecnología, la farmacéutica, o la industria creativa, provocando un estancamiento del desarrollo económico nacional.
Desde el punto de vista legal, la inexistencia de normas claras sobre propiedad intelectual generaría un vacío de derechos que dificultaría la resolución de conflictos. Sin un marco jurídico que determine la titularidad de una obra o una invención, los tribunales no podrían proteger ni hacer valer los derechos de los autores y titulares.
Esto aumentaría los litigios, la inseguridad jurídica y la informalidad en las relaciones comerciales, ya que los contratos carecerían de sustento si no existen derechos reconocidos por la ley.
Además, la ausencia de regulación afectaría negativamente la reputación internacional del país. Chile ha firmado tratados y convenios internacionales como el Convenio de Berna, el ADPIC y el Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT), los cuales exigen estándares mínimos de protección.
Si el país no cumple con estas obligaciones, podría enfrentar sanciones comerciales, dificultades en acuerdos bilaterales y pérdida de confianza de inversionistas extranjeros. La propiedad intelectual es una pieza clave para integrarse en economías globalizadas que valoran la protección de la innovación.
El panorama actual en Chile
La regulación vigente en Chile, liderada por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) y apoyada por leyes como la Ley N.º 17.336 sobre Propiedad Intelectual y la Ley N.º 19.039 sobre Propiedad Industrial, permite un entorno legal robusto que asegura a los creadores y empresarios que sus obras e invenciones están protegidas. Este marco promueve el desarrollo de nuevos negocios, permite la transferencia tecnológica, y fomenta la competitividad a través del reconocimiento del valor de los activos intangibles.
En este sentido, uno de los principales beneficios de la propiedad intelectual es que impulsa la innovación al proteger las creaciones y asegurar que el esfuerzo y el riesgo tengan reconocimiento.
A modo de ejemplo, en el ámbito de la propiedad industrial, las patentes ofrecen la exclusividad temporal sobre un invento para comercializarlo. Esto permite, recuperar la inversión y los gastos incurridos en investigación y creación, fomentando asimismo la competencia para innovar más rápido y buscar nuevas soluciones frente a problemas técnicos. Este sistema de protección tiene una razón de ser, impulsar la transferencia del conocimiento e innovación, lo que se traduce en crecimiento y evolución para el país.
En resumen, la propiedad intelectual no solo protege los derechos de quienes crean, sino que además promueve un entorno económico y legal ordenado, justo y competitivo. Sin esta protección, Chile arriesgaría no solo un retroceso en materia de innovación, sino también una mayor desigualdad, conflictos legales sin solución, y una pérdida de competitividad en el escenario internacional.
Además, los países que protegen y regulan tanto la propiedad intelectual como industrial se posicionan de forma más sólida ante el mundo.
En este sentido, el hecho de que Chile cuente con una regulación sólida en materia de propiedad intelectual e industrial motiva y atrae a extranjeros a establecerse en el país con la confianza y seguridad de que sus marcas, innovaciones y cualquier otro activo intangible gozará de protección.
Por tanto, las regulaciones en torno a la propiedad intelectual e industrial son fundamentales para el desarrollo sostenible del país y es por esta razón que el día de hoy se celebra el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, normas fundamentales para el país que destacan la importancia de proteger la creatividad, evolución e innovación.
Para obtener más información sobre estos temas, pueden contactar a nuestro equipo IP, Tech and Data:
Eugenio Gormáz | Socio | egormaz@az.cl
Antonia Nudman | Asociada Senior | anudman@az.cl
Carlos Lazcano | Asociado Senior | clazcano@az.cl
Fernanda Rodríguez | Asociada | frodriguez@az.cl
Esteban Orhanovic | Asociado | eorhanovic@az.cl
Sé parte de nuestra plataforma multimedia y podrás recibir las últimas novedades legales, eventos, podcazt y webinars.