Impuesto al lujo. Cuando recaudar menos cuesta más

Oct 2, 2025

Los invitamos a leer la carta escrita por nuestra directora del Grupo Tributario, Andrea Bobadilla, donde reflexionó sobre la aplicación del impuesto al lujo.

Señor Director:

El impuesto al lujo, vigente desde enero de 2022, es un ejemplo de cómo una política tributaria puede terminar siendo más simbólica que efectiva. Según cifras de la Tesorería General de la República, en más de dos años y medio de aplicación apenas ha recaudado US$ 11 millones durante 2023 y US$ 21 millones entre enero y octubre de este año. En total, US$ 33 millones, lo que representa menos de un tercio de los US$ 119 millones proyectados al momento de su creación, un claro indicio de que algo no está funcionando.

La pregunta es evidente, ¿vale la pena mantener, en los términos actuales, un impuesto que recauda tan poco frente a lo prometido y que, al mismo tiempo, desincentiva la adquisición de bienes que ya soportan una alta carga tributaria? En una economía debilitada como la nuestra, sostener gravámenes ineficientes no solo afecta a determinados sectores, sino que también limita el dinamismo de las actividades vinculadas a ellos.

En lugar de insistir en fórmulas que no cumplen sus objetivos, ¿no sería más razonable evaluar alternativas tales como elevar los umbrales de los bienes afectos al impuesto, reducir la tasa impositiva o simplemente suspender temporalmente su aplicación? Incentivos de este tipo podrían, en mi opinión, tener efectos más significativos en la reactivación de ciertos sectores que la modesta recaudación fiscal que el impuesto ha demostrado generar.

Persistir en un impuesto que no recauda lo que promete y que inhibe el consumo específico de ciertos bienes debería invitarnos a reflexionar sobre la conveniencia de mantenerlo en sus términos actuales. Es hora de reevaluar la política tributaria y considerar alternativas que fomenten el crecimiento económico y la reactivación de sectores clave.

Carta escrita por:

Andrea Bobadilla | Directora Grupo Tributario | abobadilla@az.cl

Fuente: El Líbero, 01 octubre. [Ver aquí]

Te podría interesar

¿Es el problema el tope de indemnización o más bien las causales de despido?

Ley de Insolvencia

Los invitamos a leer la carta escrita por nuestro director del Grupo Litigios Civiles y Arbitraje, Francisco Fuentes, sobre el impacto que ha tenido la nueva Ley de Insolvencia y Reemprendimiento a un año de su promulgación. Señor Director: Recientemente, se cumplió...