La transformación que viene para el ejercicio legal

Jul 29, 2025

Nuestra asociada senior az Tech, Antonia Nudman, fue consultada por Diario Financiero respecto el uso de la Inteligencia Artificial para el cruce y análisis de datos en el sistema de justicia.

El error judicial que terminó dejando libre al sicario imputado por el homicidio del ‘Rey de Meiggs’ ha generado nuevamente cuestionamientos en torno a la calidad de la fiscalización y el manejo de información dentro del sistema de justicia chileno.

Este hecho, ‘resalta la necesidad de establecer controles adicionales‘, asegura la asociada senior de az Tech de Albagli Zaliasnik (az), Antonia Nudman, y puntualiza que se debe considerar que el sistema judicial chileno no ha estado históricamente ‘expuesto al nivel de complejidad y volumen de casos críticos que enfrenta actualmente’.

En ese contexto, el uso de inteligencia artificial (IA) para el cruce y verificación de datos podría ‘aportar valor’, dice Nudman, no como reemplazo del juicio humano, sino como una ‘herramienta de alerta automática’ frente a incongruencias, órdenes contradictorias o antecedentes críticos que deben ser revisados antes de ejecutarse.

En el país, las oportunidades que ofrece esta tecnología para la revisión de documentos, entre otras tareas, ya es valorado también por los estudios jurídicos y las gerencias legales. De hecho, en el caso de estos últimos, un estudio reciente de Deloitte señala que un 61% considera a la IA como una tecnología que podría serle útil a futuro.

El CEO de LemonTech -empresa que desarrolla tecnología legal-, Lautaro Rodríguez, plantea que la industria chilena ha sido vanguardista en la adopción de este tipo de innovaciones. ‘En Chile encontramos particularmente esas ganas de innovar, ese entendimiento del viento de cambio de lo que trae la tecnología y cómo puede aportar a la mejora de nuestra productividad’, detalla sobre las oportunidades de uso en el sector.

Avances y desafíos

Hoy, los profesionales del mundo legal ya están ocupando la inteligencia artificial ‘cada vez mejor’, afirma el profesor de la Universidad Central y socio de Data Compliance, Pablo Contreras, pues los que están aprendiendo ‘están ahorrando tiempo en revisar documentos, en resumir, en generar reportes, en comparar bases de datos, en sacar patrones y correlaciones probabilísticas a partir de esos datos y eso añade valor a su trabajo’, detalla. A sus ojos, los profesionales de la industria deberían enfocarse cada vez más en ‘cómo preguntar bien’ -los denominados prompts- y siempre dedicar tiempo a revisar las respuestas entregadas por los modelos de IA para evitar errores que podrían ser producto de ‘alucinaciones’ del sistema.

‘Ya llevamos prácticamente un año viendo herramientas de inteligencia artificial y también hemos habilitado talleres internos dentro del estudio para que los abogados puedan ir empapándose de esta herramienta nueva’, comenta la CEO de HD Group, Denisse Green, sobre cómo han abordado esta temática dentro de sus operaciones.

Además, Green puntualiza que es necesario entender que, en el caso de los estudios jurídicos, ‘una sola inteligencia artificial generativa no puede ser utilizada para todas las áreas de práctica, porque obviamente cada proceso es distinto’, por lo que resalta la necesidad de analizar e investigar cómo desarrollar distintas soluciones en virtud de los propósitos de cada área.

‘Los estudios tenemos que empezar a amigarnos cada vez más con estas tecnologías’, complementa la gerenta general de Barros Silva Varela & Vigil, Constanza Llona. En ese sentido, acota que no cree que esta tecnología llegue a reemplazar a los abogados, sino que en el fondo viene a ‘potenciar el trabajo legal’ y menciona que será una herramienta que comenzarán también a exigir las nuevas generaciones de abogados al momento de entrar a trabajar en un estudio jurídico, pues también se vincula con el desarrollo de su carrera.

Sobre los desafíos de implementación asociados a la IA, Rodríguez delinea que lo principal es vencer el prejuicio y ‘entender que la tecnología viene a posicionarse como un aliado estratégico de cada uno de nuestros roles’. Luego de eso, asegura, su uso se vuelve más interesante.

Una visión con la que coincide Contreras, quien asegura que ‘este es un punto de no retorno’ en torno al uso de la IA. ‘Así como dejamos de ocupar máquinas de escribir en general, esto es lo mismo, no vamos a dejar de ocupar IA’, precisa.

Por su parte, Green proyecta que ‘los estudios se van a abocar cada día más a la inteligencia artificial’, lo que permitirá que los abogados puedan desarrollar otras habilidades. Asimismo, menciona que ‘hay muchos mitos’ en torno al impacto que esta tecnología tendrá en el futuro en el mundo legal, pero confía en que estos ‘se van a ir disipando’ a medida que se vaya avanzando progresivamente en esta materia.

Te podría interesar

Radio 13c | Cuatro Cabezas: Entrevista Jorge Arredondo

Radio 13c | Cuatro Cabezas: Entrevista Jorge Arredondo

Compartimos la entrevista a nuestro socio Jorge Arredondo para Radio 13c, donde abordó sobre el tope de 11 años para indemnizaciones por tiempo de servicio y realizó un balance a un año de la implementación de la Ley Karin. En un nuevo programa de Cuatro Cabezas, Kike...

Avances de IA en el Poder Judicial

Avances de IA en el Poder Judicial

Los invitamos a leer la carta escrita por nuestro asociado senior del Grupo Litigios Civiles y Arbitraje, Job Jorquera, donde se refirió a la implementación de la Inteligencia Artificial en la nueva plataforma virtual del Poder Judicial. Señor Director: Hace algunos...