La ley también afecta a normativas sectoriales que, aunque no son centrales, son relevantes para desarrollos comerciales, de oficinas o de uso mixto.
La Nueva Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales (LMAS), publicada en octubre de este año, no es una normativa abstracta; sus disposiciones modifican directamente los cuerpos legales que rigen el día a día de la actividad inmobiliaria y de la construcción.
A continuación, se detallan los impactos más relevantes.
- Urbanismo y Construcción: La Próxima Reforma de la OGUC
La ley manda explícitamente al Ministerio de Vivienda y Urbanismo a dictar, en un plazo de nueve meses desde la publicación de la LMAS, las modificaciones necesarias a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (en adelante, “OGUC”) para alinearla con los principios de la nueva ley marco. Este es uno de los hitos más críticos para el sector.
Se anticipa que las modificaciones a la OGUC incorporarán plazos de tramitación estandarizados y obligatorios para los permisos de edificación y otras actuaciones, y potencialmente introducirán THA para autorizaciones de menor complejidad.
Es imperativo establecer un protocolo de monitoreo regulatorio para seguir de cerca la redacción de estas modificaciones, participar en las instancias de consulta pública si es posible, y preparar a la organización para la implementación de las nuevas reglas que regirán el corazón de la actividad constructiva.
2. Código Sanitario: Una Implementación Gradual de la Autodeclaración
La LMAS modifica el Código Sanitario para reemplazar una serie de autorizaciones por declaraciones juradas. Esto impactará directamente la aprobación de sistemas de agua potable, alcantarillado, manejo de residuos y otras instalaciones sanitarias cruciales para cualquier proyecto.
Sin embargo, esta transición no será inmediata. La implementación se ha diseñado en cuatro etapas, con la dictación de los reglamentos específicos para distintas materias a los 7, 12 y 18 meses desde la publicación de la ley.
3. Código de Aguas: Reforma de Procedimientos y Nuevos Actores
Para los desarrollos que involucran la gestión de recursos hídricos, la LMAS introduce una reforma profunda al Código de Aguas.
Los cambios incluyen: (i) la posibilidad de usar declaraciones juradas para ciertas autorizaciones; (ii) una reforma integral a los procedimientos para constituir derechos de aprovechamiento y para autorizar la construcción de obras hidráulicas mayores, obras de defensa de cauces y bocatomas; y (iii) el reconocimiento de “profesionales revisores externos”.
La introducción de revisores externos, cuyo contenido de informes será definido por la Dirección General de Aguas en un plazo de 6 meses, podría crear un nuevo mercado privado de certificación técnica. Esto podría agilizar las revisiones, pero también requerirá que la empresa desarrolle procesos para seleccionar y validar a estos nuevos consultores, cuya competencia impactará directamente la viabilidad legal de los proyectos.
El cronograma para estas reformas es complejo, con hitos a los 6, 7, 9 y 12 meses, lo que refuerza la necesidad de una planificación detallada.
4. Telecomunicaciones y Otros Impactos Sectoriales
La ley también afecta a normativas sectoriales que, aunque no son centrales, son relevantes para desarrollos comerciales, de oficinas o de uso mixto. Un ejemplo claro es la modificación a la ley de telecomunicaciones, donde las nuevas reglas para hacer valer el silencio administrativo en los permisos para torres de soporte de antenas entran en vigencia en tan solo seis meses.
De esta forma, la LMAS redefine procedimientos, plazos y responsabilidades en múltiples ámbitos regulatorios, por lo que su implementación exigirá a las empresas un monitoreo constante de los próximos reglamentos y reformas, así como una adecuada preparación interna para adaptarse a un sistema más estandarizado, con mayores exigencias de gestión y cumplimiento técnico.
Para más información sobre la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales, pueden contactar a nuestro equipo:
Álvaro Rosenblut | Socio | arosenblut@az.cl
Antonio Rubilar | Socio | arubilar@az.cl
Federico Rodríguez | Director Grupo Energía e Infraestructura | frodriguezm@az.cl
Gonzalo Bravo | Asociado Senior Grupo Derecho Público y Mercados Regulados | gbravo@az.cl
Ramiro Araya | Asociado Senior Grupo Derecho Público y Mercados Regulados | raraya@az.cl
Sé parte de nuestra plataforma multimedia y podrás recibir las últimas novedades legales, eventos, podcazt y webinars.




