Los nuevos escenarios del compliance en Latinoamérica, la visión de Rodrigo Albagli

Nov 18, 2025

Compartimos la entrevista a nuestro socio Rodrigo Albagli para LexLatin donde conversó sobre el rol del compliance en las empresas y adelantó lo que será el Foro Compliance Latam 2025.

“En los últimos años fuimos testigos de una profunda transformación en la manera en que las empresas comprenden y gestionan el riesgo. Vivimos en una era de abundante y compleja regulación que desafía constantemente la capacidad de adaptación de las empresas”, dice Rodrigo Albagli, managing partner del estudio de abogados Albagli Zaliasnik (AZ), y añade que hoy en día el compliance se ha convertido en un habilitador de los negocios.

A nivel regional, en la última década en Latinoamérica han proliferado las discusiones de proyectos de ley para compeler a las personas jurídicas a integrar programas de cumplimiento, con beneficios sobre las sanciones que les corresponderían por sus conductas ilícitas. En Chile, país desde donde Albagli acompaña la transformación de organizaciones en esta materia, en el último par de años se promulgaron normas que cambiaron de manera drástica el funcionamiento de los negocios, desde su tórax laboral hasta su visión de declaraciones tributarias, entre otras. Entonces, el compliance se ha estado introduciendo en la propia cultura de las empresas.

“Las compañías chilenas, especialmente aquellas con estructuras de gobierno corporativo más desarrolladas, han incorporado progresivamente políticas, códigos y modelos de prevención más robustos. Este proceso ha tenido un impacto cultural tangible: hoy se conversa de ética, de integridad, de debida diligencia y de sostenibilidad como parte de la estrategia empresarial. No obstante, el desafío es continuo y permanente. Aún queda avanzar en que estos valores permeen de manera consistente en todos los niveles de la organización, desde la alta dirección hasta los equipos operativos. De a poco el compliance ha comenzado a consolidarse como parte del ADN corporativo chileno”.

¿Por qué es importante insertar el compliance en la cultura organizacional?

De acuerdo con Rodrigo Albagli, los errores más frecuentes se suelen concentrar en ciertos puntos: débil involucramiento del directorio, falta de capacitación, respuestas reactivas ante el riesgo y una brecha entre la cultura que se declara y la que realmente se vive.

“Hoy los estándares regulatorios, tanto locales como internacionales, establecen expresamente que los directorios deben conocer, evaluar y promover una cultura ética. Pero más allá de la norma, son los propios accionistas, colaboradores, clientes y comunidades quienes exigen organizaciones íntegras, coherentes y transparentes. Ese es el verdadero estándar al que debemos aspirar”.

El rol del compliance ante la democratización de la tecnología

El uso masivo y doméstico de la inteligencia artificial generativa, el desarrollo de la globalización 4.0, etapa en la que, por ejemplo, un usuario puede hacer una compra internacional sin problemas jurisdiccionales, y la aparición de criptoactivos, de acuerdo con el especialista, ponen a prueba los marcos legales tradicionales y dan paso a un tipo de riesgo distinto: “global, inmediato y profundamente interconectado”.

“En este escenario, el compliance adquiere una relevancia inédita. Su rol dejará de centrarse únicamente en verificar el cumplimiento normativo para convertirse en un aliado estratégico en la gestión del riesgo digital, integrando ciberseguridad, trazabilidad y gobernanza de datos. Cada vez será más necesario que los compliance officers comprendan tanto de ética como de tecnología, capaces de interpretar esta transformación y anticipar su impacto en la integridad corporativa”.

A decir de Albagli, además, la IA-Gen exige que las organizaciones revisen su gestión de riesgos en diversas aristas, principalmente cuando su uso motiva decisiones importantes.

“El primer aspecto es la gobernanza. Las empresas deben definir reglas claras sobre el uso de la IA, establecer controles adecuados y asegurar trazabilidad en sus procesos. También es fundamental proteger los datos y la confidencialidad, garantizando que la información se utilice de manera segura y conforme a la normativa”.

¿Cómo participar en el Foro Compliance Latam 2025? Un espacio dedicado al ecosistema del cumplimiento normativo en América Latina

Este 27 de noviembre, en el Hotel The Ritz-Carlton Santiago, se llevará a cabo el Foro Compliance Latam 2025, donde abogados in-house, de firmas legales, ejecutivos y compliance officers, debatirán los principales desafíos y tendencias regulatorias; por ejemplo, las nuevas exigencias legales y geopolíticas, desde el cambio de timón regulatorio en Estados Unidos, hasta las reformas anticorrupción y de prevención de lavado de activos en América Latina; los riesgos asociados al uso de la IA-Gen e incluso hablarán de la psicología del comportamiento y la neurociencia.

El foro es una iniciativa de Compliance Latam, de la que az es fundadora. Esta plataforma está integrada, además de Albagli Zaliasnik (Chile), por Bartolome & Briones (España), Basham, Ringe y Correa (México), Beccar Varela (Argentina), BLP (Centroamérica), Bustamante Fabara (Ecuador), CPB (Perú), FCR Law (Brasil), Ferrere (Uruguay, Paraguay y Bolivia), MDU Legal (Panamá), Miller & Chevalier (Estados Unidos) y Posse Herrera Ruiz (Colombia).

¿Cómo surgió esta iniciativa y qué se discutirá en el foro? Rodrigo Albagli lo explica en el siguiente extracto de la entrevista hecha por LexLatin:

  • ¿Cómo fue que surgió la idea de crear esta plataforma de compliance regional?

Compliance Latam nació en Chile como respuesta a una necesidad concreta que es contar con un espacio colaborativo, accesible y regional para compartir experiencias, conocimiento técnico y buenas prácticas en materia de cumplimiento.

Desde el primer momento, la red ha estado orientada a los equipos legales y de compliance in-house, fomentando su participación activa en calidad de colaboradores. Hoy contamos con más de 250 colaboradores activos y esperamos cerrar 2026 con más de 500, lo que refleja el creciente interés y compromiso con el desarrollo del compliance en la región.

Del mismo modo, tuvimos claro que el propósito debía ser generar valor compartido, conectando profesionales y firmas de todo Latinoamérica. Comencé invitando a grandes amigos de distintos países, incluso de Estados Unidos, que entendieron la relevancia de crear una comunidad en torno al compliance.

  • Al momento de comenzar la red y empezar a contactar a colegas de todo el mundo, ¿imaginó que años después estaría inaugurando un foro? ¿Por qué cree que es clave el apoyo entre colegas a nivel regional?

Cuando iniciamos este proyecto hace más de tres años, sinceramente no imaginaba la magnitud que alcanzaría. Ver hoy Compliance Latam consolidada como la principal red regional de compliance es motivo de profundo orgullo.

El apoyo entre las firmas miembro ha sido esencial. Esto no hubiera sido posible sin colaboración, intercambio de conocimiento y apertura. Nadie puede enfrentar los desafíos éticos y regulatorios de manera aislada, es un compromiso que debe asumirse de forma colectiva.

  • A punto de inaugurar el Foro Compliance Latam 2025, en perspectiva, ¿qué conclusiones cree que son importantes de compartir sobre el foro 2024 que de alguna manera se reflejan en la organización de este año? 

El Foro Compliance Latam 2024 de Montevideo, Uruguay, nos dejó lecciones muy valiosas. En primer lugar, la confirmación de que el compliance debe ser transversal: no pertenece solo a las áreas legales, sino a toda la organización.

En segundo lugar, el impacto positivo de la colaboración regional. Las alianzas y la cooperación entre firmas y colaboradores han demostrado ser un camino efectivo para promover los estándares de cumplimiento y ética corporativa.

El foro 2025 busca precisamente unificar estas enseñanzas, incorporando una mirada más integradora entre compliance, sostenibilidad, innovación y cultura corporativa.

  • Sobre el enfoque de la innovación y la tecnología, ¿cuáles están siendo las preocupaciones del sector y de los especialistas en compliance de estos temas? 

Las principales preocupaciones giran en torno a la ciberseguridad, la gobernanza de datos y la protección de la privacidad en un contexto cada vez más digital. En Chile, estos temas se han vuelto particularmente sensibles ante los recientes desafíos de seguridad que afectan la calidad de vida, la inversión y la confianza institucional.

En Albagli Zaliasnik hemos asumido un rol activo en la discusión pública y regulatoria sobre economía digital. Acompañamos a nuestros clientes para anticiparse a los nuevos desafíos normativos, tecnológicos y de negocio que impone la transformación digital. Creemos que adelantarse es clave para convertir el riesgo en oportunidad.

  • ¿Cuáles considera que serán las próximas innovaciones en el sector?

Creo que el sector legal está entrando en una etapa de cambio real. Las próximas innovaciones no estarán solo en la tecnología, sino en cómo esta se integra al trabajo diario de los abogados. La inteligencia artificial, la automatización de procesos y las plataformas colaborativas ya están transformando la manera de analizar información, preparar documentos y tomar decisiones.

Más que reemplazar al abogado, estas herramientas van a permitir enfocarnos en lo que realmente agrega valor: el criterio, la estrategia y la comprensión del negocio del cliente. Las firmas que sepan combinar la tecnología y práctica del derecho serán las que marquen la diferencia.

También veo una innovación en la cultura interna. Vamos hacia modelos más ágiles, con equipos diversos que mezclan perfiles jurídicos, tecnológicos y de marketing. En ese sentido, el futuro del sector legal será más dinámico, más interdisciplinario y, sobre todo, más cercano a las necesidades reales de las personas y las empresas.

Fuente: LexLatin, 6 noviembre. [Ver aquí]

Te podría interesar